Firma por unas pensiones públicas y dignas
POR UNAS PENSIONES PÚBLICAS Y DIGNAS BLINDADAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Ja la teniu a l'apartat Hemeroteca
Lee la información adjunta
Video de la conferència sobre les pensions
Organitzada per U.A.B. Bellaterra el 16 d'octubre
Al igual que es va fer amb el BBVA, Confedetel ha arribat a un acord amb La Caixa que ofereix alguna millora pel col·lectiu de prejubilats i jubilats del grup d'empreses Telefònica
Vius a Barcelona?
Tens queixa dels incivics que van amb rodes?
Pots enviar la teva queixa o sugeriments a l'Ajuntament, segueix les instruccions si us plau.
En acabar et demanarà les teves dades personals.
Interessant article sobre una proposta de solucionar (o no) les pensions
Información sobre las pensiones
Recull d'articles de premsa, estudis, treballs publicats, etc. relacionats amb les pensions.
Contra el derribo de las pensiones
Extens document preparat per la Federació Vasca denunciant l'enderrocament de les pensions
CONFEDETEL. Las pensiones y el FRSS
Documento elaborado por Confedetel en respuesta al elaborado por los expertos del Gobierno
Informe sobre el factor de sostenibilidad
Informe elaborado por un comité de expertos a instancias del Gobierno en abril de 2013. Para los que se jubilen a partir de 2027.
Pensiones. Informe del comité de expertos
El informe sobre las pensiones encargado por el Gobierno en el año 2013 a un grupo de expertos.
En defensa del Sistema Públic de Pensions
Document el·laborat per l'economista Sr. Ramon Franquesa que desmonta els arguments empleats pel Govern per retallar les pensions actuals i futures.
La autoridad fiscal y la Seguridad Social
Artículo de El País publicado el 18 de julio de 2015. páginas 58 a 60
La Autoridad Fiscal recomienda más financiación para la Seguridad Social.
Considera que será difícil que las Administraciones públicas españolas logren cumplir con el objetivo de déficit del 4,2% del PIB
En defensa del sistema público de pensiones
El contrainforme de economistas y juristas elaborado con objeto de rebatir y desautorizar el Informe de la Comisión de expertos designada por el Gobierno.
Las pensiones, capitalización o reparto
Artículo de Ignacio Zubiri muy interesante que explica el sistema de pensiones
La pérdida del poder adquisitivo de las pensiones
Qué opinan en Podemos sobre las recomendaciones del FMI y los recortes de las pensiones
El futuro de las pensiones
Interesante libro de diferentes autores sobre las pensiones.
¿Están en peligro las pensiones públicas?
Editado por ATTAC España
autores: Vicenç Navarro, Juan Torres López, Alberto Garzón Espinosa
Las pensiones no se tocan
Las propuestas sobre las pensiones y las trampas que ellas plantean.
Llibre del Seminari Taifa
autores: Miren Etxezarreta, Elena Idoate, José Iglesias Fernández, Joan Junyent
Cap a on va el sistema públic de pensions?
Publicació nº 206 de la Fundació Nous Horitzons
Comissió del Pacto de Toledo
Aquesta comissió es proposa rependre la seva activitat aquest 2.016
Las pensiones en España
article del Sr, Ignacio Zubiri de la Universitat del Pais Vasc
El futuro de los pensionistas
Publicat al diari Público el 4 de juliol 2016
El ataque frontal a las pensiones públicas
Vicenç Navarro, publicat al diari Público el 14 de juliol de 2016
Respuesta a una propuesta sobre pensiones
Año 2010. Respuesta de Juan Torres y Vicenç Navarro del consejo científico de Attac a un trabajo realizado por un grupo de economistas para Fedea
Como enfocan las pensiones en Francia
Recorte de El Periódico de Catalunya que explica como se finacian las pensiones en Francia
Pensiones privadas
Artículo publicado en Nueva Tribuna el 6 de agosto de 2016, que nos ilustra con un ejemplo de lo que puede pasar con las pensiones si se privatizan.
Se buscan ingresos para las pensiones
Artículo de La Vanguardia del 21 de agosto de 2016
Otro artículo del 2014 sobre pensiones privadas
160825 Diario.es
La Seguridad Social está en la UCI y el Gobierno ni se inmuta
Uno de los aspectos más escandalosos de la gestión de Mariano[{fin}] Rajoy es la gestión de las pensiones
Evidentemente, se trata de forzar una crisis del actual modelo para cambiarlo en medio del pánico generalizado
Los defensores de privatizar el sistema se frotan las manos, pero son las fórmulas de capitalización las que bordean la quiebra en todo el mundo.
Pere Rusiñol
Uno de los aspectos más escandalosos de la gestión de Mariano Rajoy y que tristemente queda fuera del foco, tanto de las negociaciones para la investidura como del debate sobre su gestión económica, son las pensiones. La Seguridad Social –quizá el pilar más importante y simbólico de todo el Estado del bienestar- ha entrado literalmente en la UCI con pronóstico gravísimo: en un pispás y sin pestañear, el Gobierno se está comiendo la hucha de las pensiones con un déficit que no deja de crecer y que en 2015 alcanzó la cifra mareante de 16.000 millones, cota que con toda seguridad se superará este año.
Lo más escandaloso no son ni siquiera las terroríficas cifras, sino la frialdad con que se elaboran año tras año los presupuestos de la Seguridad Social, absolutamente irreales en el campo de los ingresos, como ha denunciado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sin que las sucesivas tarjetas rojas provoquen el más mínimo pestañeo del Gobierno, que hace como si no se enterara. Es tan evidente que la Seguridad Social agoniza y que sus presupuestos son irreales que la política de Rajoy ni siquiera puede ser tachada de incompetente. Es imposible serlo tanto.
Necesariamente, pues, los objetivos deben de ser otros: la enésima aplicación de lo que Naomi Klein llama “la doctrina del shock” para fomentar “reformas ineludibles” cuando el agujero haya escapado de control.
Las “reformas” que se propondrán ya las sabemos: hachazo a las pensiones públicas y fomento de las privadas. Hace décadas que el poder financiero –y sus think tanks y medios asimilados- intentan acabar con el modelo público de reparto –en el que los trabajadores de hoy pagan las jubilaciones de hoy- y cambiarlo por uno de capitalización, en el que todo el mundo ahorra para su propia pensión futura con la ayuda de los bancos.
Pese a las toneladas de esfuerzos que han dedicado a este objetivo tan lucrativo para la banca, España ha quedado fuera de esta moda, y las pensiones privadas no logran despegar, por mucho que se les ayude desde el Gobierno con desgravaciones y todo tipo de propaganda en los medios controlados por la banca. Básicamente por dos motivos: porque el modelo público funciona muy bien –de ahí la presión permanente para empeorarlo- y porque los resultados de los planes privados son nefastos: todos los informes internacionales advierten que la rentabilidad del producto en España es bajísima, sobre todo por las altas comisiones.
En Alternativas Económicas hemos contado esta situación en las páginas de la revista y también en vídeo. Pero los grandes medios –casi todos bajo control de la banca- suelen ocultarnos esta parte del debate y ponen todo el acento en difundir informes alarmantes sobre las pensiones públicas sin hablar jamás de cómo mejorar el modelo. Estos informes son periódicos y suelen elaborarlos los principales actores del mercado de pensiones privadas. Evidentemente, se trata de aprovechar una crisis en la Seguridad Social para cambiar el modelo en medio del pánico generalizado y hurtando el debate de cómo podría mejorarse el sistema actual.
Soluciones técnicas hay muchas, como elevar el tope de cotización en los salarios altos o, sobre todo, complementar los ingresos con impuestos o a través de los presupuestos generales: ¿Acaso no se financia con impuestos la Casa Real? ¿Por qué no las pensiones? ¿Por qué no intenta Felipe VI a convencer a los trabajadores para que financien sus reales actividades mediante cotizaciones específicas?
Ahora, con la ayuda del Gobierno de Rajoy y su descarada gestión de la Seguridad Social, parece acercarse al fin el momento tan largamente soñado por los actores del negocio de las pensiones privadas en España en que finalmente pueda aplicarse la doctrina del shock. Sin embargo, esta oportunidad de oro les llega en el peor de los momentos posibles: justo cuando el modelo de capitalización hace aguas en todo el mundo.
Este verano, los problemas que este modelo lleva ya en el ADN y que la propaganda oculta sistemáticamente han quedado ya a la vista de todos por el agravante del efecto de los bajos tipos de interés –incluso negativos-, que parece que van a durar tiempo. Con rentabilidades tan bajas, los planes basados en la capitalización –públicos o privados- van con seguridad a la quiebra porque son incapaces de hacer rendir el dinero para pagar las comisiones de los gestores y dar buenas jubilaciones a unos clientes que llevan años haciendo aportaciones y que ahora empiezan a jubilarse en masa.
El Financial Times, diario de referencia de los liberales pese a que sólo lo citan cuando les conviene, acaba de iniciar una serie con el significativo título de Low yelds, high stress (bajos intereses, alto estrés) con algunos datos que convierten las dificultades que afronta el modelo de reparto español en una broma: en EE UU, el agujero de los planes de pensiones –públicos o privados, todos se basan en el sistema de capitalización- suma la friolera de 4 billones de dólares. Desde 1999, sus activos han crecido el 105%, y este es el dato que suelen subrayar los medios, pasando por alto que los compromisos de pago de pensiones adquiridos en el mismo periodo han subido simultáneamente el 278%.
El otro ejemplo clave que ha implosionado este verano es Chile, el gran modelo de capitalización tantas veces aludido por los neoliberales sin importarles demasiado que lo impusiera a la fuerza Augusto Pinochet. El sistema hace tiempo que amenaza derribo. En Argentina, la catástrofe de un modelo gemelo fue abortada por intervención de Cristina Kirchner, pero ahora incluso en Chile la situación se ha vuelto insostenible: centenares de miles de personas han tomado las calles este verano para protestar por un sistema que, después de toda una vida de cotizar, sólo es capaz de ofrecer pensiones de miseria, que oscilan entre un tercio y la mitad del salario.
Muchos sectores reformistas intentaron, sobre todo en la década de 1990, que España también se pasara al modelo chileno y para ello lanzaron todo tipo de “informes académicos”. La entidad que más se significó fue el Círculo de Empresarios bajo la batuta de Claudio Boada, hoy miembro del Consejo Administración del Grupo Prisa, editora de El País.
El debate sobre las pensiones en España hace años que es un auténtico escándalo.
Objetivo: Privatizar las pensiones
Interesante artículo
Reforma de les pensions
Sostenibilitat financera vs. Sostenibilitat Social
Seminari de la Universitat Pompeu Fabra
La fiscalidad de las pensiones
Artículo de Miguel Arenas del Col·lectiu Ronda sobre si las pensiones deben tributar por IRPF
Artículo en Cinco Días
El sistema público de pensiones: aportaciones a un debate.
Organizado por Cinco Días el 14 de febrero de 2017
¿Qué es realmente un Plan de pensiones?
Enllaç a una pàgina web amb un article molt interessant i aclaridor sobre què és un Pla de Pensions.
Moción Coordinadora Estatal
En defensa del sistema públic de pensions, maig 2017
Per presentarla-la a; Ajuntaments, Diputacions, Consells Comarcals, etc.
¿Pensiones para todos?
Debate en TVE entre el Secretario de Estado Sr. Tomás Burgos, la economista Miren Etxezarreta y otros.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/millennium/millennium-pensiones-para-todos/3992901/
Article del Sr. Niño Becerra
Sobre les pensions publicat el 9 de juliol de 2017
Sobre el Fondo de Reserva de las Pensiones
Artículo del economista Sr. Fernando de Miguel, cuestionando la cantidad que hay en el fondo de reserva y el uso que se ha hecho del mismo.
La recuperación de Rajoy y las pensiones
Artículo de Juan Torres López en eldiario.es
Entrevista a Domiciano Sandoval
el 7 de març de 2018